El presidente venezolano, Nicolás Maduro, quiere apostar por otras monedas en el comercio exterior. Y se propone comenzar con algo que será una novedad mundial: fijar el precio del barril petrolero en yuanes chinos.
Publicidad
Un poco más de 300 yuanes debe haber costado el barril de crudo (159 litros) de Venezuela la semana pasada. Así lo escribe el Wall Street Journal (WSJ), remiténdose a fuentes conocedoras del asunto, ya que el nuevo cálculo del precio del petróleo todavía no es oficial. Aunque el precio de 300 yuanes está al mismo nivel que el del petróleo negociado en dólares, Venezuela parece estar dispuesta a romper con una ley financiera común: el petróleo se comercializa en todo el mundo en dólares.
Las informaciones del diario financiero de Nueva York parecen ser correctas. Nicolás Maduro dijo la semana pasada que el país quería implementar un nuevo mecanismo de pago internacional y "crear una cesta de monedas". Además de la moneda china, el yuan, la cesta debe incluir también el yen japonés, el rublo ruso y la rupia india.
¿Y por qué no el dólar?
El jefe de Estado venezolano acusa a Estados Unidos de una "guerra económica" y habla de una "política de bloqueo". Anteriormente, EE.UU. había congelado los activos de Maduro en el país. Sin embargo, Estados Unidos aún no ha jugado su mejor as: la prohibición de importar petróleo venezolano. El 96 por ciento de los ingresos venezolanos por concepto de exportaciones provienen de la venta de petróleo. Estados Unidos es el mayor cliente y transfiere anualmente alrededor de diez mil millones de dólares a Caracas.
Teniendo en cuenta esta dependencia, los expertos tienen dificultades al explicar esta maniobra de Maduro. "Se daña a sí mismo sin sacar ningún provecho", comenta el analista financiero Siobhan Morden de Nomura Holdings, en el WSJ. Para los clientes se generan nuevos costos al cambiar a otra moneda. Por lo tanto, es probable que Venezuela pierda clientes, según el analista.
Según el analista del Commerzbank Carsten Fritsch, el comercio de materias primas en dólares ha demostrado ser el más viable. "Es transparente y cómodo para comparar precios." Además, fijar el precio del petróleo en dólares también fortalece el dólar como moneda aceptada a nivel mundial. En una reunión de los Estados BRICS, Vladimir Putin recientemente criticó la dominancia del dólar y pidió una reforma del sistema financiero.
En cuanto al petróleo, siempre hubo intentos de reemplazar al dólar, dice Rainer Wiek, del servicio de informaciones de la industria energética EID. Rusia propone el rublo y del euro también se habla de vez en cuando.
¿Va en serio?
Muchas empresas venezolanas se ven afectadas por la falta de divisas y piezas de repuesto, también en el sector petrolero. "Venezuela ya no tiene el papel que podría tener y quisiera tener", dice Wiek. Con los planes actuales, Venezuela tiende la mano hacia Asia. "Si quiere hacer negocio con los chinos, fijando el precio del petróleo en yuanes manda una clara señal", afirma Wiek.
El giro venezolano se ajusta a los planes de China. "En China hay esfuerzos de establecer un mercado de futuros en yuanes", según el analista del Commerzbank, Fritsch.
Hasta ahora, ningún país ha logrado reemplazar al dólar como moneda clave en el mercado del petróleo. "El primero que se atreva a salir del sistema habitual tendrá los costos más altos", comenta Fritsch. Es posible que con este paso Venezuela aumente aún más su aislamiento.
Autor: Nicolas Martin (GG/ER)
Estas aerolíneas ya no vuelan a Venezuela (agosto 2018)
La crisis, la debilidad del mercado, el temor a la situación política... muchas razones han tenido las compañías aéreas para sacar de sus rutas al país sudamericano.
Imagen: LEO RAMIREZ/AFP/Getty Images
Air Canada, pionera
La primera compañía aérea que decidió suspender sus vuelos hacia Venezuela fue Air Canada. Entre las razones que entregó en marzo de 2014 se encontraba el temor a que los "disturbios civiles" significaran un peligro para la seguridad de las operaciones de la empresa. El presidente Nicolás Maduro respondió entonces que "aerolínea que se va, aerolínea que no vuelve". Y no ha vuelto.
Imagen: picture-alliance/W. Mendorf
Gol dice adiós tras ocho años
Las razones para no volar a Venezuela pueden ser muchas. Una de ellas es la deuda que mantiene el Estado venezolano con muchas aerolíneas, a las que bloqueó pagos en su esfuerzo por evitar la fuga de divisas. La brasileña Gol, por ejemplo, exigía el pago de más de 89 millones de dólares. Ante el fracaso de las negociaciones, en febrero de 2015 se despidió del país, tras 8 años de servicios.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Lacerda
Una deuda forzó a Alitalia a partir
Mientras abría nuevas rutas, como Roma-Santiago de Chile-Roma, cerraba otras: Alitalia abandonó Venezuela en 2015 debido a la deuda de 177 millones de dólares que tiene el Estado con la firma. El avión que operaba la ruta Roma-Caracas fue asignado a vuelos a Colombia. Los venezolanos tienen cada vez menos opciones de salir del país, que poco a poco queda aislado del mercado aéreo internacional.
Imagen: picture-alliance/dpa/Telenews
Latam no va más
En mayo de 2016 la compañía aérea chilena Latam decidió sumarse a la lista de aerolíneas que no trabajan en Venezuela, suspendiendo indefinidamente sus vuelos desde Santiago, Sao Paulo y Lima. Si bien la firma aseguró que Venezuela es un "mercado relevante", argumentó razones económicas para justificar la medida.
Imagen: Divulgação/Latam Brasil
Lufthansa se suma a la larga lista
La aerolínea alemana Lufthansa anunció en mayo de 2016 que el control de cambios que rige en el país desde 2003 le ha impedido repatriar las ganancias obtenidas en Venezuela, por lo que suspendió sus vuelos entre Frankfurt y Caracas en junio de 2016. Además, explicó que la demanda de viajes en esa ruta ha disminuido sin parar en los últimos años, haciendo poco rentable seguir operando.
Imagen: picture-alliance/dpa/G. Ismar
Aeroméxico: "Complejo entorno económico"
En junio de 2016, Aeroméxico anunció que abandonaba sus servicios en Caracas "de forma indefinida debido al complejo entorno económico que impera" en Venezuela. Tras cinco años operando la ruta Ciudad de México-Caracas, una de las mayores aerolíneas latinoamericanas se sumó a una lista que no deja de crecer. La firma aseguró que evaluará en el futuro "su regreso a la capital venezolana".
Imagen: picture alliance/dpa
United Airlines no vuela más
La incesante caída en la venta de boletos, provocada en gran medida por la crisis económica que enfrenta el país y por el encarecimiento de los tickets, forzó a United Airlines a abandonar Venezuela. El último vuelo se realizó el 1 de julio de 2017 desde Maiquetía hacia Houston. Casi un año antes, la también estadounidense Dynamic Airways había abandonado la ruta Caracas-Fort Lauderlade.
Imagen: picture-alliance/dpa/L. Faerberg
Avianca: razones de seguridad
Otro golpe al mercado aéreo lo asestó la colombiana Avianca, que el 27 de julio de 2017 decidió adelantar la suspensión de sus vuelos hacia Venezuela, que inicialmente comenzaría a regir el 16 de agosto. La empresa explicó que sufrió "limitaciones operativas y de seguridad" que la obligaron a cesar sus operaciones desde Bogotá y Lima. La firma llevaba 60 años volando hacia Venezuela.
Imagen: Divulgação/Avianca Brasil
Delta vuela por última vez en septiembre
A la larga lista de aerolíneas que no prestarán más servicios en Venezuela se sumó en julio Delta Airlines, que anunció que el último vuelo de la ruta Atlanta-Caracas-Atlanta tendrá lugar el próximo 17 de septiembre de 2017. La empresa estadounidense aseguró que la decisión responde a las "condiciones inestables del mercado".
Imagen: picture alliance/AP Photo/D. Goldman
Suman y siguen...
Aerolíneas Argentinas no operará su vuelo semanal a Caracas el 5 de agosto de 2017 por cuestiones operativas y de seguridad. No está claro que los retome. Air France e Iberia también suspendieron sus últimos vuelos a Caracas por seguridad y tampoco se sabe si los reanudarán. Meses antes, Tiara Air Aruba y la ecuatoriana Tame habían dejado el país, aunque luego retomaron algunos servicios.
Imagen: picture-alliance/Demotix/C. Santisteban
¿Y cuáles siguen volando?
Las alternativas se reducen, pero aún quedan algunas. Por ejemplo Cubana conecta Caracas con La Habana. Desde EE.UU. vuela American Airlines. La panameña Copa Airlines y la chilena LAW ofrecen rutas regionales. La conexión con Europa es posible, hasta ahora sin interrupciones, con TAP, Turkish Airlines y Air Europa. Sin embargo, muchas de ellas han reducido drásticamente sus frecuencias de vuelos.