Varios periodistas extranjeros han sido arrestados en Venezuela por incumplir los requisitos de entrada al país. La falta de visado se utiliza cada vez más como un medio de censura previa.
Publicidad
El ministro se mostraba visiblemente enojado: "Es inaudito e irresponsable que los medios [extranjeros] envíen periodistas sin cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la ley venezolana, y luego construyan un escándalo mediático". No cabe duda para el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza: "Este es otro ejemplo de la campaña mediática contra nuestro país", tuiteó el jueves (31.01.2019).
¿Qué pasó? Venezuela se encuentra actualmente en el foco de la opinión pública mundial debido a la lucha de poder entre el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición Juan Guaidó. Periodistas de todo el mundo llegan al país para informar sobre la crisis. Las autoridades venezolanas han arrestado en los últimos días a varios reporteros extranjeros que no contaban con la pertinente visa periodística, sino con una normal, mucho más fácil y rápida de obtener.
Riesgo incalculable
Tres periodistas de la agencia de noticias española Efe fueron arrestados el miércoles por el servicio secreto venezolano Sebin. El martes, dos periodistas franceses de la estación de televisión TF1 habían sido detenidos en Caracas. Un empleado de Efe en Caracas confirmó a DW que sus tres colegas habían ingresado al país sin visa de periodista. Y nos adelantó que iban a ser liberados, como efectivamente sucedió.
Otros periodistas no han tenido tanta suerte y han pasado más de un día en la famosa prisión de El Helicoide en Caracas. El periodista alemán Billy Six, que también había llegado al país sin visa de periodista, fue arrestado a mediados de noviembre del año pasado. Está acusado por las autoridades venezolanas de espionaje, rebelión y violación de zonas de seguridad. La primera visita en presidio por parte de los empleados de la Embajada de Alemania en Caracas no pudo tener lugar sino el 9 de enero.
Las autoridades venezolanas defienden la postura de que la ley y el orden deben ser respetados. Eso ciertamente se aplica a todo estado de derecho. ¿Pero no puede ser que ciertos estados abusen del requisito de visa especial para los periodistas utilizándolo para obstruir informaciones críticas no deseadas?
"Desafortunadamente el sitio web no está disponible"
"En los conflictos confusos, como el actual en Venezuela, es especialmente importante que los periodistas independientes puedan informar sobre el terreno a la gente del propio país, pero también a la audiencia internacional", explica la editora en jefe de Deutsche Welle, Ines Pohl. "Quien impide a los colegas periodistas hacer su trabajo es que tiene algo que ocultar".
Una llamada de DW a la Embajada de Venezuela en Berlín solicitando información para una visa de periodista resulta desalentadora. "Esto solo es posible a través del sitio web del Ministerio de Comunicaciones, pero desafortunadamente el sitio web no ha estado disponible durante días", dice la amable voz al otro extremo de la línea. El sitio está realmente fuera de servicio en este momento, pero aunque estuviera activo, la acreditación se demoraría probablemente 30 días.
Estos plazos no pueden considerarse precisamente apropiados para periodistas. Ciertamente, no hay muchos reporteros que sepan con 30 días de antelación en qué lugar del mundo va a haber un terremoto o una crisis. Los periodistas a menudo asumen riesgos. Deben decidir entre, por un lado, cumplir los requisitos de ingreso, a menudo diseñados para obstruir el trabajo periodístico o, por otro lado, informar desde el terreno rápidamente.
Control de entrada
El periodista danés Kristoffer Toft fue interrogado el 9 de enero en el aeropuerto de Caracas, mientras varios funcionarios buscaban en Google su nombre. Rápidamente se encontraron con publicaciones críticas firmadas por él. Inmediatamente se vio obligado a regresar a Miami en el mismo avión en el que vino. Toft tuvo incluso suerte en comparación con muchos otros periodistas en Venezuela.
Reporteros sin Fronteras denunció un alarmante aumento de la censura en Venezuela a raíz de la actual crisis política. Según una encuesta realizada por el Instituto para la Prensa y la Sociedad en Venezuela (IPYS), hubo 45 ataques contra periodistas en el país entre el 1 y el 28 de enero de 2019, incluidos arrestos arbitrarios, incautación de equipos y violencia policial y militar.
"Se abusa de la visa de periodista a menudo en ciertos países como un instrumento de control", explica Christian Mihr, director de RSF Alemania, a DW. El director de Reporteros sin Fronteras Alemania se vuelve a Arreaza, con quien empezábamos: "En aras de la libertad de prensa, es de agradecer que el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela esté molesto".
(LG/CP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Venezuela: un país, dos presidentes
El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, desafió abiertamente a Maduro y se autoproclamó presidente. Desde entonces, en Venezuela se vive una lucha de poder acompañada de protestas y una crisis que no cesa.
Imagen: picture-alliance/dpa/C. Becerra/R. Pena
En curso de confrontación
Con solo tres semanas en el cargo, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, se convirtió en la nueva cara de la oposición. El miércoles (23.01.2019), el político de 35 años se declaró presidente interino. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le aseguró inmediatamente su apoyo. Las fuerzas armadas venezolanas, sin embargo, apoyaban a Nicolás Maduro.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
Disturbios y muertes
27 soldados se habían amotinado contra Maduro el lunes anterior (21.01.2019). Desde el fracaso de este levantamiento, la situación empeoró en el país con protestas y disturbios. Según el Observatorio de Conflictos Sociales (OVCS), una organización no gubernamental, al menos 13 personas perdieron la vida.
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Guaidó, ¿portador de esperanza?
Ese mismo miércoles, cientos de miles de personas siguieron el llamamiento a protestar de la oposición. Se manifestaron contra el gobierno socialista de Maduro, al que culpan la mala situación económica, la represión y la mayor inflación a nivel mundial. Los obispos venezolanos pidieron a los militares que protegieran a los ciudadanos.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
"Venezuela pide libertad y un Estado de Derecho"
Un manifestante en Caracas es llevado en motocicleta a un lugar seguro. En la madrugada del jueves (24.01.2019) continuaron los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. El presidente estadounidense, Trump, dijo en una declaración: "La sociedad venezolana ha alzado valientemente la voz contra Maduro, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho"
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Maduro moviliza a sus seguidores
Los seguidores de Maduro también salieron a la calle esa semana y celebraron el fin de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958. En una maifestación masiva en Caracas, Nicolás Maduro demandó que sus partidarios defendieran a su gobierno y al socialismo.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
Apoyo desde el extranjero
Estas dos venezolanas sostienen en Honduras carteles que muestran su apoyo a Juan Guaidó. En el curso de la crisis estatal y de suministro, que ya dura varios años, cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país. Las Naciones Unidas advirtieron recientemente que podría producirse otro éxodo masivo en 2019.
Imagen: Reuters/
Reconocimiento militar
El dos de febrero, entre marchas de opositores y oficialistas en Caracas, el general de aviación Francisco Yáñez desconoció la "autoridad dictatorial de Maduro" y reconoció a Guaidó como presidente actual del país. Hasta este momento, el militar de más alto rango en hacerlo.
Imagen: twiter.com
Ayuda detenida en la frontera
Mientras la situación sigue agravándose, el contigente de ayuda humanitaria con medicinas y alimentos enviados por EE.UU. quedó bloqueado en la frontera de Cúcuta, Colombia. Maduro acusó a Washington de querer usar la ayuda humanitaria como "excusa" para una invasión militar.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/F. Vergara
Política vs. cultura: dos presidentes, dos conciertos
El 22 de febrero, durante un concierto humanitario organizado en Cucutá, Guaidó apareció por sorpresa junto a presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, desafiando la prohibición de salir del país. Del lado venezolano también se convocó otro evento musical bajo el lema "Manos fuera de Venezuela".
Imagen: Getty Images/AFP/L. Robayo
Apagones en Venezuela
Entre la crisis de Gobierno, desde principios de marzo los apagones se suceden por toda Venezuela, empeorando la situación de la población. El 7 de marzo, 23 de los 24 Estados del país se vieron afectados. Maduro denunció sabotaje para desestabilizarlo.
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/J. Lanza
Ayuda humanitaria en el foco de la lucha política
Finalmente la Cruz Roja consiguió comenzar con la distribución de ayuda humanitaria el 16 de abril tras autorización de Maduro. Cerca de 24 toneladas de asistencia humanitaria llegaron a Caracas provenientes de Panamá.
Imagen: Reuters/M. Quintero
Marcha del primero de mayo
Pocos días antes del primero de mayo, día internacional del trabajo, Guaidó convocó a una marcha en Venezuela. El presidente autoproclamado invita a una gran movilización ciudadana en el país para exigir "el cese definitivo de la usurpación".
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Hernandez
Movilizaciones previas a la "gran marcha"
Un día antes de la anunciada movilización, un grupo de militares se alzó contra el Gobierno. Guaidó volvió a llamar a tomar las calles con la llamada "Operación Libertad" hasta lograr la caída de Maduro. Por su parte, el régimen de Venezuela denunció otro intento de golpe de Estado.