Viceministro ruso: riesgo de “guerra nuclear” se incrementa
12 de septiembre de 2019
Imagen: picture-alliance/AP Photo/Russian Defense Ministry Press Service
Publicidad
La estabilidad estratégica internacional se está deteriorando y existe el riesgo de que se pueda desatar una guerra nuclear, advirtió este jueves (12.09.2019) el viceministro de Exteriores de Rusia, Serguei Riabkov. El alto diplomático ruso constató durante una conferencia celebrada en la Escuela Superior de Economía el creciente deterioro de la estabilidad estratégica, al señalar que se trata de "un hecho indiscutible".
"Los riesgos también crecen... existe el riesgo de que se desate una guerra nuclear, incluso en una situación en que las partes no tengan la intención de desatar un conflicto nuclear", afirmó, citado por RIA Novosti. Según Riabkov, esta dinámica negativa se ha observado de modo especial durante el último año, en el cual los pasos dados por "los colegas occidentales" se tornan cada vez menos pensados y por momentos "extremadamente agresivos".
En ese sentido acusó a Occidente de "bloquear" el trabajo de los canales de diálogo y continuar desmontando los mecanismos de control de armamentos. "Abogamos por la reanudación de los diálogos para garantizar la estabilidad estratégica y la seguridad internacional", indicó, al subrayar que Moscú espera una respuesta adecuada por parte de Estados Unidos.
Riabkov señaló que Washington continúa postergando las conversaciones sobre la prórroga del tratado START III, llamado Nuevo START, y que crea "artificialmente un estado de indefinición", pese a las propuestas de Rusia de extender el acuerdo por cinco años más. "Nos dan a entender que no están preparados para sostener una discusión detallada, al menos por ahora. Por lo visto existe la tentación de 'jugar' con esta indeterminación", añadió.
El viceministro de Exteriores constató que Moscú observa con preocupación los ánimos prevalecientes en EE.UU. que considera que los mecanismos tradicionales de control de armas ya no son necesarios. El START III, el tratado de reducción de armamento estratégico ofensivo, fue suscrito en 2010 por los entonces presidentes ruso, Dmitri Medvedev, y estadounidense, Barack Obama, y expira en 2021.
Se trata del último acuerdo de reducción de armas de este tipo tras la retirada de EE.UU. y Rusia del tratado INF, suscrito por ambos países en 1987 y que estipulaba la destrucción por parte de los firmantes de los misiles balísticos y de crucero, lanzados desde tierra, de corto y mediano alcance, es decir con rangos de entre 500 y 5.500 kilómetros. Rusia ha rebatido las críticas de Occidente de que es el único culpable del fin de este tratado, el primero de desarme de la Guerra Fría, y acusó a EEUU de poner en peligro la seguridad de Europa y el sistema mundial de control de armamento. (EFE)
Estos nueve países tienen la bomba atómica
A 50 años de la firma del Tratado de No Proliferación, firmado en 1968 y respaldado en la actualidad por 193 países, aún hay más de 15 mil bombas nucleares en el mundo.
Imagen: Getty Images/AFP/E. Jones
Rusia, el del arsenal más grande
El arsenal nuclear más grande del planeta está en manos de Rusia, que no se conforma con sus 8.500 cabezas nucleares, sino que desde hace algún tiempo trabaja para modernizar tanto sus armas como sus sistemas de lanzamiento. Se estima que un cuarto de ellas están listas para ser utilizadas. La primera prueba atómica la realizaron los soviéticos en 1949.
Imagen: picture-alliance/dpa/epa7S. Ilnitsky
EE.UU., país pionero
El primer país que probó la bomba fue Estados Unidos, que además es el único que la ha usado en un conflicto bélico: En 1945 lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki, en Japón, dos artefactos que causaron una destrucción nunca antes vista y apuraron la rendición del imperio. Estimaciones serias afirman que EE.UU. posee unas 7.700 cabezas nucleares. En la foto, un ensayo en el atolón de Bikini, en 1946.
Imagen: Imago/United Archives International
Francia, siempre lista
La mayoría de las 300 bombas atómicas que posee el arsenal nuclear de Francia están en submarinos, mientras que una cifra menor está a disposición para ser lanzada desde aviones. El ejército galo es el único que tiene la totalidad de su arsenal listo para ser utilizado. En la imagen, un test llevado a cabo por los franceses en el atolón de Mururoa, en la Polinesia.
Imagen: AP
Reino Unido, confiado en su fuerza submarina
El tercer miembro de la OTAN que posee bombas atómicas es Reino Unido. Con un arsenal estimado en 215 ojivas, es el tercero que se sumó al club de los países poseedores de la bomba gracias al ensayo realizado en 1952. La mayoría de su capacidad nuclear está desplegada en submarinos y se estima que de todo su arsenal, 120 ojivas están listas para ser utilizadas. En la foto, un test de 1957.
Imagen: Getty Images/picture-alliance / United Archives
China es la cuarta potencia
Con un poder nuclear estimado en 250 ojivas, China fue la cuarta potencia mundial en sumarse al club y la tercera en cuanto a número de armas nucleares. Desde que en 1964 realizó su primer ensayo, el país más poblado del planeta ha mantenido de forma estable el número de su arsenal, que puede ser utilizado tanto desde el aire como también el mar y posiciones en tierra.
Imagen: picture-alliance/Xinhua/Pang Xinglei
India, con los ojos en Pakistán
El 18 de mayo de 1974 India realizó "Smiling Buddha", la primera prueba nuclear de su historia. Desde entonces no ha detenido sus planes, y permanentemente aumenta el tamaño de su arsenal y la capacidad operativa. Se estima que tiene hasta 110 ojivas, aunque ninguna de ellas estaría lista para ser utilizada. Su permanente conflicto con Pakistán es la excusa india para justificar su arsenal.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M.Swarup
Pakistán, con los ojos en India
Cuando en 1998 India realizó su primer test termonuclear, Pakistán decidió que había llegado la hora de tener su propio arsenal atómico. Sus planes al respecto son extremadamente secretos, pero expertos estiman que ha incrementado su capacidad hasta sumar 140 ojivas, ninguna de las cuales estaría lista para ser lanzada.
Imagen: picture-alliance/dpa
Israel, la eterna sospecha
Israel es el único país del club atómico que nunca ha confirmado poseer la bomba atómica, aunque tampoco ha negado esa información. Los expertos consideran que tiene hasta 200 ojivas nucleares (el número más probable es 80), y se especula sobre la posibilidad de que en 1979 hubiera realizado un test ultrasecreto, el que es conocido como "Incidente Vela".
Imagen: Getty Images/AFP/T. Coax
Corea del Norte, el novato
En 2006 Corea del Norte realizó su primer ensayo nuclear, asegurando que formaba parte de un plan militar para protegerse de un eventual ataque de Estados Unidos. Desde entonces ha realizado numerosas pruebas que le significaron el aislamiento internacional y una serie de sanciones. Su arsenal estaría compuesto, cuando mucho, por 60 cabezas nucleares.